25º Cinema Jove (19 – 26 jun., VLC): contenidos programación

19 – 26 junio
Valencia
www.cinemajove.com
organiza IVAC
Valencia
www.cinemajove.com
organiza IVAC
Esta edición del Festival Internacional de Cine Cinema Jove, que alcanza el cuarto de siglo, es motivo más que suficiente para una especial celebración. Para ello, su director Rafael Maluenda ha preparado una extensa programación en la que destacan los nombres de cuatro directores europeos, Matteo Garrone, la creadora Joanna Quinn y el tándem formado por Olivier Ducastel y Jacques Martineau; así como referencias patrias. Entre estas, además de otorgar el premio Un futuro de Cine a la actriz Natasha Yarovenko, se podrá ver una selección de títulos realizada por Daniel Monzón; el salto que han dado tras la cámara los actores y actrices Leticia Dolera, Àlex Brendemühl, José Luis García Pérez y Marta Aledo; y seguir la trayectoria (con la muestra de un cortometraje y un largo) de directores que han pasado por Cinema Jove muestra a lo largo de sus 25 años.
La programación estará compuesta por:
Ciclo XXV aniversario: Un botón de muestra
La programación estará compuesta por:
Ciclo XXV aniversario: Un botón de muestra
Sala Luis G. Berlanga
Con motivo dle 25º aniversario del Festival, Cinema Jove organiza un miniciclo que “presenta el último largometraje de cinco destacados cineastas del cine español actual, precedido del corto que cada uno de ellos presentó en Cinema Jove cuando daban sus primeros pasos en el mundo del cine”. Los directores presentes en el ciclo son:

Matteo Garrone: El lado oscuro del Bel Paese
Cinema Jove presenta como emblema al director italiano que, hace dos veranos causó furor destripando (en cine) los entresijos de la mafia italiana. Si bien la trayectoria de Garrone eclosionó mundialmente con Gomorra, el Festival se enorgullece de seguir su trayectoria desde sus inicio. Por ello, además de recuperar parte de los títulos que ya exhibieron en ediciones anteriores, aprovechan la ocasión para hacer una amplia retrospectiva del director caracterizado por “retratar el lado oscuro del Bel Paese”. Se podrán ver:

- Miguel Albadalejo
- Alejandro Amenábar
- Icíar Bollaín
- Álex de la Iglesia
- Sigfrid Monleón
Matteo Garrone: El lado oscuro del Bel Paese

Gomorra, de M. Garrone
Jacques Martineau y Olivier Ducastel: Tándem de desenfado y compromiso
El cine de esta pareja de realizadores galos, que llevan trabajando juntos desde 1995, se caracteriza por abordar con “ternura y desenfado las conflictivas relaciones entre padres e hijos, el paso de la adolescencia a la edad adulta o la dificultad de convivir con el fantasma del SIDA”. Premiados en festivales internacionales, Cinema Jove presenta por primera vez en España el conjunto de sus filmes. Incluído, su último largometraje, L´arbre et la forêt, “que aborda la transmisión de un acontecimiento traumático que ha permanecido largo tiempo silenciado en Francia: la deportación de homosexuales durante la Segunda Guerra Mundial”. La retrospectiva incluye:
Joanna Quinn: Artesanía del dibujo en la era del 3D
De entre sus trabajos, se podrán ver:

Joanna Quinn: Artesanía del dibujo en la era del 3D
De entre sus trabajos, se podrán ver:
Girls Night Out
Daniel Monzón: Las filias de un crítico devenido cineasta
Cinema Jove invita al director de origen mallorquín, acogido desde hace décadas por los valencianos, a que selecciones 15 películas que, desde su infancia y tras su labor como crítico y cineasta, considera títulos míticos. Así, con este listado, los espectadores podrán intuir y rastrear los influjos que hay en sus cuatro películas como director, Celda 211 (2009), La caja Kovak (2007), El robo más grande jamás contado (2002) y El corazón del guerrero (1999); como también en la escritura del guión de Desvío al paraíso (Gerardo Herrero, 1994).
Natasha Yarovenko: Revelación en Roma
La actriz co-protagonista de Habitación en Roma (Julio Médem, 2010), recibirá este año el premio Un Futuro de Cine, con el que se busca ayudar a impulsar la carrera de intérpretes jóvenes. Sin embargo la actriz, “junto con Elena Anaya (ganadora del premio Un futuro de cine en 1997, otra carambola del gusto de Médem) ha protagonizado los ocho minutos más vistos del cine online”, ya tiene algunas tablas en cine y televisión. Además de la película de Médem, Yarovenko intervino en Negro Buenos Aires (Tamón Térmens, 2009), Diario de una ninfómana (Christian Molina, 2008) y Jóvenes (Ramón Térmens, Carles Torras, 2004). Asimismo, ha participado en las tv-movies Inocentes (Daniel Calparsoro, 2010), Pásamelo (Xesc Cabot, 2005), Omar Martínez (Pau Martínez, 2006), La Dona de Gel (Lydia Zimmerman, 2003); y las series Lalola, Hermanos y Detectives, La tira, Hospital Central y Pelotas.
“Creo que mis mejores papeles han sido los de cine ―confiesa la joven actriz―, ya que los personajes se preparan con más tiempo y en sincronía con el director, el trabajo es mucho más profundo y hay más posibilidades de sacar mejor resultado. Pero considero que en la televisión hay cada vez más series de mejor calidad, con buenos guiones y con personajes muy interesantes”.
Selección Light Cone II: Piezas emblemáticas del cine experimental
Tras el éxito que tuvo el año pasado la programación de la primera selección Light Cone, Cinema Jove ha preparado una segunda dosis de clásicos del cine experimental que esta asociación se dedica a retaurar, archivar y promocionar. La selección de este año se articula sobre tres ejes: Film Ist, del arquitecto austríaco Gustav Deutsch; y sendos programas sobre la música y el color en el cine.


Natasha Yarovenko: Revelación en Roma

“Creo que mis mejores papeles han sido los de cine ―confiesa la joven actriz―, ya que los personajes se preparan con más tiempo y en sincronía con el director, el trabajo es mucho más profundo y hay más posibilidades de sacar mejor resultado. Pero considero que en la televisión hay cada vez más series de mejor calidad, con buenos guiones y con personajes muy interesantes”.
Selección Light Cone II: Piezas emblemáticas del cine experimental
Tras el éxito que tuvo el año pasado la programación de la primera selección Light Cone, Cinema Jove ha preparado una segunda dosis de clásicos del cine experimental que esta asociación se dedica a retaurar, archivar y promocionar. La selección de este año se articula sobre tres ejes: Film Ist, del arquitecto austríaco Gustav Deutsch; y sendos programas sobre la música y el color en el cine.
Film Ist, G. Deutsch
La fémis: semillero francés
Aprovechando la coincidencia del 25 aniversario de Cinema Jove y de la escuela de cine La fémis, el Festival realiza una retrospectiva en la que se incluyen algunos de los mejores trabajos realizados por alumnos de esta escuela. La selección incluye

Le silence des machines, de P. Calori, K. Testut
Comentarios
Publicar un comentario