4º Cines del Sur (12 – 18 jun., Granada): Programación

4º Cines del Sur
Festival de Granada
Festival de Granada
“Hubo una época, allá por los años cincuenta, en que Occidente descubrió el cine de Oriente. Un cine, obviamente, que estaba ahí desde hacía tiempo, pero que apenas llegaba a nuestras pantallas y sobre el que desconocíamos casi todo. Descubrimos entonces la obra de sus grandes maestros, las principales líneas de fuerza de su producción, los géneros y subgéneros más comunes en la misma... Con el tiempo, incluso, el cine oriental empezó a ser objeto preferente de la atención teórica y académica. El periplo dista mucho de haberse consumado, pero pronto, sin embargo, fue el Sur geopolítico el que comenzó a asumir un protagonismo inequívoco…”
Alberto Elena
Director de Programación de Cines del Sur
Director de Programación de Cines del Sur
Sección Oficial
• Shtikat haarchion / A Film Unfinished, de Yael Hersonski (Israel / Alemania, 2010, 89´, ficha)
• Choi Voi / Adrift, de Bui Thac Chuyen (Vietnam / Francia, 2009, 110´, ficha)
• Ashkan, angoshtar-e motebarek va dastan-haye digar / Ashkan, the Charmed Ring and Other Stories, de Shahram Mokri (Irán, 2009, 92´, ficha)
• Chaque jour est un fête / Every Day Is a Holiday, de Dima El-Horr (Líbano / Francia / Alemania, 2009, 87´, ficha)
• Masr el Gedida / Heliopolis, de Ahmad Abdalla (Egipto, 2009, 97´, ficha)
• Tin shui wai dik ye yu mo / Night and Fog, de Ann Hui (Hong Kong, 2009, 122´, ficha)
• Shirley Adams, de Oliver Hermanus (Sudáfrica, 2009, 92´, ficha)
• Os Famosos e os Duendes da Morte / The Famous and the Dead, de Esmir Filho (Brasil / Francia, 2009, 95´, ficha)
• The Time that remains, de Elia Suleiman (Palestina / Francia / Bélgica / Italia / Reino Unido, 2009, 109´, ficha)

• Shtikat haarchion / A Film Unfinished, de Yael Hersonski (Israel / Alemania, 2010, 89´, ficha)
• Choi Voi / Adrift, de Bui Thac Chuyen (Vietnam / Francia, 2009, 110´, ficha)

• Chaque jour est un fête / Every Day Is a Holiday, de Dima El-Horr (Líbano / Francia / Alemania, 2009, 87´, ficha)
• Masr el Gedida / Heliopolis, de Ahmad Abdalla (Egipto, 2009, 97´, ficha)
• Tin shui wai dik ye yu mo / Night and Fog, de Ann Hui (Hong Kong, 2009, 122´, ficha)
• Shirley Adams, de Oliver Hermanus (Sudáfrica, 2009, 92´, ficha)
• Os Famosos e os Duendes da Morte / The Famous and the Dead, de Esmir Filho (Brasil / Francia, 2009, 95´, ficha)
• The Time that remains, de Elia Suleiman (Palestina / Francia / Bélgica / Italia / Reino Unido, 2009, 109´, ficha)

Itinerarios
Sección informativa que presenta un collage de propuestas
• El vuelco del cangrejo, de Óscar Ruíz Navia (Colombia / Francia, 2009, 95´, ficha)
• Suwi / Faith, de Musola Catherine Kaseketi (Zambia / Finlandia, 2009, 86´, ficha)
• , de (ficha)
• Kurbaan, de Rensil D´silva (India, 2009, 161´, ficha)
• Li fa dian de un er / My Daughter, de Charlotte Lim (Malasia, 2009, 76´, ficha)
• Nunca estuviste tan adorable, de Mausi Martínez (Argentina, 2009, 90´, ficha)
• Shangfang / Petition, de Zhao Liang (China / Francia, 2009, 124´, ficha)
• Lei wangzi / Prince of Tears, de Yonfan (Taiwan / Hong Kong, 2009, 120´, ficha)
• Ghermez, Sefid, Sabz / Red, White and the Green, de Nader Davoodi (Irán, 2010, 55´, ficha)
• Road, Movie, de Dev Benegal (India / Estados Unidos, 2009, 95´, ficha)
• Geobuki dalinda / Running Turtle, de Lee Yeon-woo (Corea del Sur, 2009, 117´, ficha)
• Fantan fanga / The Power of the Poor, de Adama Drabo, Ladji Diakité (Mali, 2009, 88´, ficha)
• White Material, de Claire Denis (Francia, 2009, 102´, ficha)
• Zanan-e bedun-e mardan / Women Without Men, de Shirin Neshat (en colaboración con Shoja Azari) (Austria / Francia / Alemania, 2009, 95´, ficha)

Sección informativa que presenta un collage de propuestas

• Suwi / Faith, de Musola Catherine Kaseketi (Zambia / Finlandia, 2009, 86´, ficha)
• , de (ficha)
• Kurbaan, de Rensil D´silva (India, 2009, 161´, ficha)
• Li fa dian de un er / My Daughter, de Charlotte Lim (Malasia, 2009, 76´, ficha)
• Nunca estuviste tan adorable, de Mausi Martínez (Argentina, 2009, 90´, ficha)
• Shangfang / Petition, de Zhao Liang (China / Francia, 2009, 124´, ficha)
• Lei wangzi / Prince of Tears, de Yonfan (Taiwan / Hong Kong, 2009, 120´, ficha)
• Ghermez, Sefid, Sabz / Red, White and the Green, de Nader Davoodi (Irán, 2010, 55´, ficha)
• Road, Movie, de Dev Benegal (India / Estados Unidos, 2009, 95´, ficha)

• Fantan fanga / The Power of the Poor, de Adama Drabo, Ladji Diakité (Mali, 2009, 88´, ficha)
• White Material, de Claire Denis (Francia, 2009, 102´, ficha)
• Zanan-e bedun-e mardan / Women Without Men, de Shirin Neshat (en colaboración con Shoja Azari) (Austria / Francia / Alemania, 2009, 95´, ficha)

Mediterráneos
Sección organizada en colaboración con Casa Mediterráneo, está compuesta por películas realizadas a orillas de este gran mar que moja tres continentes. Los títulos seleccionados son:
• Hashmatsa / Defamation, de Yoav Shamir (Israel / Austria / EE.UU. / Dinamarca, 2009, 93´, ficha)
• Harragas, de Merzak Allouache (Argelia / Francia, 2009, 95´, ficha)
• Rasayel el bahr / Messages from the Sea, de Daoud Abdel Sayed (Egipto, 2010, 133´, ficha)
• Tan cerca, tan lejos. La Chekara y el flamenco, de Pepe Zapata (España, 2009, 58´, ficha)
• To Shoot an Elephant, de Alberto Arce, Mohammad Rujailah (España, 2009, 113´, ficha)




Especiales
Homenaje a Jafar Panahi
Con tal ocasión, Cines del Sur ofrece en primicia el documental Talaye sorgh / Crimson Gold (Irán, 2009, 97´, ficha), sobre el furor y los temores que provocaran las elecciones presidenciales del 12 de junio de 2009.
El homenaje a Jafar Panahi, que Cines del Sur realiza “como gesto de compromiso con su cine y, por extensión, con el cine que se ve amenazado por la falta de libertad de expresión”, se completa con la proyección del documental Red, White and the Green (película enmarcada en la sección Itinerarios), sobre las elecciones iranís de 2009; y la presencia de la actriz iraní Fatemah Motamedarya.
Sección organizada en colaboración con Casa Mediterráneo, está compuesta por películas realizadas a orillas de este gran mar que moja tres continentes. Los títulos seleccionados son:
• Hashmatsa / Defamation, de Yoav Shamir (Israel / Austria / EE.UU. / Dinamarca, 2009, 93´, ficha)
• Harragas, de Merzak Allouache (Argelia / Francia, 2009, 95´, ficha)
• Rasayel el bahr / Messages from the Sea, de Daoud Abdel Sayed (Egipto, 2010, 133´, ficha)
• Tan cerca, tan lejos. La Chekara y el flamenco, de Pepe Zapata (España, 2009, 58´, ficha)
• To Shoot an Elephant, de Alberto Arce, Mohammad Rujailah (España, 2009, 113´, ficha)

Retrospectiva Cuarenta años de cine filipino, 1970- 2010
• Bayan ko: Kapit sa patalim / Bayan ko: My Own Country, de Lino Brocka (Filipinas / Francia, 1984, 108´, ficha)
• Cine/Sine: Spanish Beginnings of Philippine Cinema, de Nick Deocampo (Filipinas, 2009, 60´, ficha)
• Tambolista / Drumbeat, de Adolfo Alix Jr. (Filipinas, 2007, 90´, ficha)
• Ebolusyon ng isang pamilyang Pilipino / Evolution of a Filipino Family, de Lav Diaz (Filipinas, 2005, 634´, ficha)
• Bayasi / Heroes, de Raymond Red (Filipinas / Alemania, 1992, 68´, ficha)
• Himala, de Ishmael Bernal (Filipinas, 1982, 124´, ficha)
• Imburnal, de Sherad Anthony Sanchez (Filipinas, 2008, 212´, ficha)
• Independencia, de Raya Martin (Filipinas / Francia / Alemania / Países Bajos, 2009, 77´, ficha)
• Insiang, de Lino Brocka (Filipinas, 1976, 95´, ficha)
• Santa Santita / Magdalena – The Unholy Saint, de Laurice Guillen (Filipinas, 2004, 115´, ficha)
• Manila by Night / City after Dark, de Ishmael Bernal (Filipinas, 1980, 150´, ficha)
• Oliver, de Nick Deocampo (Filipinas, 1983, 45´, ficha)
• Itim / Rites of May, de Mike de Leon (Filipinas, 1976, 105´, ficha)
• Serbis / Service, de Brillante Mendoza (Filipinas / Francia, 2008, 94´, ficha)
• Anino / Shadows, de Raymond Red (Filipinas, 2000, 12´, ficha)
• Kubrador / The Bet Collector, de Jeffrey Jeturian (Filipinas, 2006, 98´, ficha)
• Tatlong taong walang Diyos / Three Years without God, de Mario O´Hara (Filipinas, 1976, 125´, ficha)
• Turumba, de Kidlat Tahimik (Filipinas, 1981, 88´, ficha)
• Ganito Kami Noon, Paano Kayo Ngayon? / We were Like this Yesterday, How is it Today?, de Eddie Romero (Filipinas, 1976, 125´, ficha)

• Cine/Sine: Spanish Beginnings of Philippine Cinema, de Nick Deocampo (Filipinas, 2009, 60´, ficha)
• Tambolista / Drumbeat, de Adolfo Alix Jr. (Filipinas, 2007, 90´, ficha)
• Ebolusyon ng isang pamilyang Pilipino / Evolution of a Filipino Family, de Lav Diaz (Filipinas, 2005, 634´, ficha)
• Bayasi / Heroes, de Raymond Red (Filipinas / Alemania, 1992, 68´, ficha)
• Himala, de Ishmael Bernal (Filipinas, 1982, 124´, ficha)
• Imburnal, de Sherad Anthony Sanchez (Filipinas, 2008, 212´, ficha)
• Independencia, de Raya Martin (Filipinas / Francia / Alemania / Países Bajos, 2009, 77´, ficha)
• Insiang, de Lino Brocka (Filipinas, 1976, 95´, ficha)
• Santa Santita / Magdalena – The Unholy Saint, de Laurice Guillen (Filipinas, 2004, 115´, ficha)
• Manila by Night / City after Dark, de Ishmael Bernal (Filipinas, 1980, 150´, ficha)
• Oliver, de Nick Deocampo (Filipinas, 1983, 45´, ficha)
• Itim / Rites of May, de Mike de Leon (Filipinas, 1976, 105´, ficha)

• Anino / Shadows, de Raymond Red (Filipinas, 2000, 12´, ficha)
• Kubrador / The Bet Collector, de Jeffrey Jeturian (Filipinas, 2006, 98´, ficha)
• Tatlong taong walang Diyos / Three Years without God, de Mario O´Hara (Filipinas, 1976, 125´, ficha)
• Turumba, de Kidlat Tahimik (Filipinas, 1981, 88´, ficha)
• Ganito Kami Noon, Paano Kayo Ngayon? / We were Like this Yesterday, How is it Today?, de Eddie Romero (Filipinas, 1976, 125´, ficha)



Cinema Filipinas. Historia, teoría y
crítica fílmica (1899-2009)
Juan Guardiola (ed.) 2010.
Edición bilingüe en la que participan el propio
Guardiola, Agustín L. Sotto, Joel David,
Nick Deocampo, Patrick D. Flores, Gloria
Fernández, Rolando B. Tolentino, Joselina
Cruz, J. H. Estrada.
crítica fílmica (1899-2009)
Juan Guardiola (ed.) 2010.
Edición bilingüe en la que participan el propio
Guardiola, Agustín L. Sotto, Joel David,
Nick Deocampo, Patrick D. Flores, Gloria
Fernández, Rolando B. Tolentino, Joselina
Cruz, J. H. Estrada.
Especiales
Homenaje a Jafar Panahi
Con tal ocasión, Cines del Sur ofrece en primicia el documental Talaye sorgh / Crimson Gold (Irán, 2009, 97´, ficha), sobre el furor y los temores que provocaran las elecciones presidenciales del 12 de junio de 2009.
El homenaje a Jafar Panahi, que Cines del Sur realiza “como gesto de compromiso con su cine y, por extensión, con el cine que se ve amenazado por la falta de libertad de expresión”, se completa con la proyección del documental Red, White and the Green (película enmarcada en la sección Itinerarios), sobre las elecciones iranís de 2009; y la presencia de la actriz iraní Fatemah Motamedarya.

Cada vez que hago una película
digo, ‘seguro que ésta cuela,
que ésta me dejan estre-
narla...’ (risas) Hago todo
tipo de esfuerzos para
que sea así. Lo que pasa
es que además de tener un
proyecto para filmar siempre
pienso, ¿me dejarán convivir
con esta idea, podré hacer
esta película o no? Por eso,
lo que más importa es, al
menos, ser fiel al ángulo
a través del cual miras,
cuentas las cosas y decides
sobre ellas. Una mirada
profunda, con pensamiento,
no es algo gratuito
y fácil de sostener.
Entrevista realizada por Cines del Sur,
en junio de 2007, cuando
Panahi fue invitado como jurado.
(entrevista completa)
digo, ‘seguro que ésta cuela,
que ésta me dejan estre-
narla...’ (risas) Hago todo
tipo de esfuerzos para
que sea así. Lo que pasa
es que además de tener un
proyecto para filmar siempre
pienso, ¿me dejarán convivir
con esta idea, podré hacer
esta película o no? Por eso,
lo que más importa es, al
menos, ser fiel al ángulo
a través del cual miras,
cuentas las cosas y decides
sobre ellas. Una mirada
profunda, con pensamiento,
no es algo gratuito
y fácil de sostener.
Entrevista realizada por Cines del Sur,
en junio de 2007, cuando
Panahi fue invitado como jurado.
(entrevista completa)
Memoria del Sur: “Una suerte de apuesta por la reevaluación de la memoria fílmica del Sur”, que dan cuenta del influjo de la geopolítica en la construcción de la mirada. Para ello, tres son los títulos recuperados:

TransCine
“Con la exhibición de Perfumed Nightmare (Kidlat Tahimik1977, ficha), una pieza que obtuvo reconocimiento internacional a partir de su exhibición en el Festival de Berlín, tendremos la ocasión de explorar el eco de las cinegrafias europeas y la influencia de la productora Zoetrope y de cineastas como Werner Herzog. Pero también la caja de resonancia que pudo tener en su época en Filipinas y, actualmente, en los jóvenes de su país.”.
Más Factor Humano
“La Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía mantenía desde hace tiempo en su cartera el proyecto de establecer un foro cinematográfico, que facilitara el encuentro y la reflexión desde una óptica multidisciplinar, sobre la importancia del trabajo en la construcción de identidades personales y colectivas, la problemática de las condiciones de trabajo, y el tratamiento particular que el mundo del celuloide viene haciendo de ellas en cada momento .
El Festival de Granada Cines del Sur es para nosotros el espacio ideal para desarrollar dicho proyecto, […] y en prueba de nuestra apuesta por el festival, estrenamos este año la sección Más Factor Humano (+FH)”.

Extraño tanto mar
Sección encuadrada en el proyecto de Cine & Interculturalidad, tiene por objeto tender puentes entre los inmigrantes y la sociedad española e implicar a ambas partes en la convivencia conjunta. Así, Cines del Sur reincorpora este “espacio que ya preexistía, Extraño tanto mar, cuya intención es cuestionar, abrir diálogos entre los continentes africano y europeo, presentando una selección de películas de diversos países africanos que reflexionen sobre el tema de la inmigración. Se trata, pues, de hacer responder a los propios textos fílmicos a las preguntas que los colectivos y las propias películas plantean”. Los títulos seleccionados son:

TransCine
“Con la exhibición de Perfumed Nightmare (Kidlat Tahimik1977, ficha), una pieza que obtuvo reconocimiento internacional a partir de su exhibición en el Festival de Berlín, tendremos la ocasión de explorar el eco de las cinegrafias europeas y la influencia de la productora Zoetrope y de cineastas como Werner Herzog. Pero también la caja de resonancia que pudo tener en su época en Filipinas y, actualmente, en los jóvenes de su país.”.
Más Factor Humano
“La Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía mantenía desde hace tiempo en su cartera el proyecto de establecer un foro cinematográfico, que facilitara el encuentro y la reflexión desde una óptica multidisciplinar, sobre la importancia del trabajo en la construcción de identidades personales y colectivas, la problemática de las condiciones de trabajo, y el tratamiento particular que el mundo del celuloide viene haciendo de ellas en cada momento .
El Festival de Granada Cines del Sur es para nosotros el espacio ideal para desarrollar dicho proyecto, […] y en prueba de nuestra apuesta por el festival, estrenamos este año la sección Más Factor Humano (+FH)”.

Extraño tanto mar
Sección encuadrada en el proyecto de Cine & Interculturalidad, tiene por objeto tender puentes entre los inmigrantes y la sociedad española e implicar a ambas partes en la convivencia conjunta. Así, Cines del Sur reincorpora este “espacio que ya preexistía, Extraño tanto mar, cuya intención es cuestionar, abrir diálogos entre los continentes africano y europeo, presentando una selección de películas de diversos países africanos que reflexionen sobre el tema de la inmigración. Se trata, pues, de hacer responder a los propios textos fílmicos a las preguntas que los colectivos y las propias películas plantean”. Los títulos seleccionados son:

Comentarios
Publicar un comentario