Ayer, 30 de enero de 2011, murió el compositor de música John Barry. Para los que amamos el cine es un autor fundamental pues su música remarcaba y acrecentaba el valor de las películas en las que participaba. Pero se le conozca o no, seguro que todo el mundo tiene en la cabeza las melodías creadas para Memorias de África, Bailando con lobos o algunas de las películas de James Bond. Indudablemente estas películas ganaron en fuerza gracias a esa música que en determinados momentos emergía de las pantallas formando, imágenes y música, un dúo inseparable.
Kevin Costner en Bailando con lobos
El dominio de la melodía como valor fundamental y el uso de la masa orquestal para engrandencer sus notas hizo que los leitmotiv de sus composiciones se grabaran en nuestra memoria. Nacido en 1933, el autor británico comenzó su incursión en el mundo del cine a principios de los 60 y a partir de ese momento su carrera se convirtió en un camino ascendente. En los 60 compuso gran parte de las bandas sonoros de James Bond, aunque no es el autor del famoso tema inicial de los títulos de crédito de 007 (ese era de Monty Norman) y poco a poco fue ampliando su gama para alcanzar todo tipo de filmes.
Reconocido por el gran público y por su profesión ganó cinco Oscars de la Academia por Nacida libre (1966), donde también obtuvo el premio a la mejor canción, El león en invierno (1968), Memorias de África (1985) y Bailando con lobos (1990). Sus composiciones son ya parte del patrimonio musical y al igual que pasa con los grandes compositores como Mancini, Jarre, Goldsmith o Williams, éste último afortunadamente en activo, su música ha ido más allá de las propias películas para convertirse en standars que el tiempo irá situando en su lugar oportuno.
Una música transciende más allá de las pantallas cuando nada más oir los primeros compases ya evocamos las imágenes y eso es algo que la música de John Barry conseguía frecuentemente.
Ligera transcendencia 1 2 3 4 5 Escribe Purilia Sinopsis Rizu Khan es un niño musulmán, que vive en la India con su madre y su hermano menor Zakir. Padece una especie de trastorno que le hace parecer retrasado y ser el foco de las burlas de sus compañeros de colegio. Su madre le protege, cuida y educa, para que de adulto, cuando ella no esté, pueda valerse por sí mismo. El niño crece y, al quedarse solo, se marcha de su país para vivir con su hermano en América, donde éste ha prosperado social y económicamente. Su cuñada, psicóloga, le diagnostica síndrome de Asperger, y ambos le instalan en su casa y en su vida, aceptándole con cariño y proporcionándole un empleo en su empresa de cosméticos. Como agente comercial conoce a Mandira, una hermosa joven, divorciada y con un hijo, que regenta un salón de belleza en la ciudad. Cautivado por sus encantos, consigue, con obstinación, casarse con ella, ante el rechazo de su hermano que no acepta la boda con una mujer hindú. Se instalan en un ...
Programación de La Filmoteca, semana del 3 al 8 de marzo de 2020. VALÈNCIA Ciclos programados BA BÁSICOS FILMOTECA. EL REMAKE. ECOS Y RETORNOS FE CENTENARIO FELLINI JA NUEVOS TALENTOS DEL CINE JAPONÉS FA R. W. FASSBINDER, AMOR Y RABIA WO WOMEN MAKE FILM. UNA NUEVA ROAD MOVIE A TRAVÉS DEL CINE 3 de marzo de 2020 · (Edificio Rialto) 18:00h (FE) FELLINI SATIRICÓN (SATYRICON)Federico Fellini. 1969. 129'. 20:30h (WO) WOMEN MAKE FILM. CAP. 1-5 (WOMEN MAKE FILM. CAP. 1-5)Mark Cousins. 2018. 120'. flecha_cultura_p.png miércoles, 04 de marzo de 2020 · (Edificio Rialto) 18:00h (WO) WOMEN MAKE FILM. CAP. 6-11 (WOMEN MAKE FILM. CAP. 6-11)Mark Cousins. 2018. 120'. 20:15h (JA) DROWNING LOVE (OBORERU KNIFE)?-ki Yamato. 2016. 111'. flecha_cultura_p.png jueves, 05 de marzo de 2020 · (Edificio Rialto) 19:00h (BA) LA BESTIA HUMANA (LA BÊTE HUMAINE)Jean Renoir. 1938. 105'. Presentación y coloquio a cargo de Begoña Siles, profesora de la Universidad CEU Cardenal Herrera. E...
En el MuVIM se ha iniciado desde el jueves 27 de abril, a las 19 horas, un Ciclo de Cine Documental que, con el título «El arte del engaño. Un ciclo documental sobre falsificación y arte», proyectará cinco películas biográficas sobre algunos de los falsificadores más internacionalmente conocidos. Las proyecciones tendrán lugar cada jueves del mes de mayo (4, 11, 18 y 25) a las 7 de la tarde. Todas las películas serán presentadas por Carmen Gracia, historiadora del arte y comisaria de la exposición «Falso. El arte del engaño o el engaño del arte» que se puede visitar en el museo hasta el 3 de septiembre de 2023. Programación Jueves, 27 de abril | 19 h. Fraude ( F for Fake. Vérités et mensonges ) Orson Welles, Francia, 1974, 85’ Jueves, 4 de mayo | 19 h. Un falsificador genuino ( Un vrai faussaire ) Jean-Luc Leon, Francia, 2015, 90' Jueves, 11 de mayo | 19 h. Oswald, el falsificador Kike Maíllo, España, 2022, 100’ Jueves, 18 de mayo | 19 h. Made your look. Una historia verdadera ...
Incluso en películas mediocres sobresalía su música como Proposición indecente o Mi vida.
ResponderEliminarEfectivamente, recuerdo El especialista, un mediocre film con Stallone y Sharon Stone donde sobresalía la música de Barry.
ResponderEliminarGran ocasión para valorar la importancia de las bandas sonoras en el cine,generalmente no apreciada por el público.
ResponderEliminar